Notice: Undefined index: esnoticia in
/home/asesoriacompostela/www/application/views/articulo.php on line
27
Martes 2 de Febrero de 2010
Galicia está diez puntos más cerca de converger con la UE
La buena noticia para la economía gallega es que entre los años 2000 y 2008 logró acortar en más de diez puntos (10,08) su diferencial con la Unión Europea (UE), elevando su índice de convergencia real de la renta bruta española frente a la Europa de los 15 desde el 75,73 hasta el 85,81, aprovechando el tirón de los fondos estructurales. La menos buena es que, con todo, la comunidad sigue a 14 puntos del índice de desarrollo medio y todavía ocupa el furgón de cola entre las regiones españolas.
Esto es lo que se desprende del último Balance Económico Regional publicado ayer por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), de cuyo análisis se concluye que la comunidad gallega fue una de las que más puestos escaló durante los últimos 8 años. En un ránking que encabeza el País Vasco, con un repunte de 15,39 puntos, Galicia se sitúa como en la sexta plaza de entre las que presentan una mejor evolución, por encima del avance medio estatal (6,37).
Del lado opuesto de la tabla destaca la situación de las islas Baleares, que recularon 9,2 puntos en su nivel de convergencia con la UE; mientras que La Rioja registró un tímido avance de 0,16 puntos y Valencia, de 0,2 en ese periodo. El objetivo último es situarse a la altura de los países que conforman la Europa de los 15, esto es, los países más avanzados y con las rentas más elevadas de la UE.
Pese a la favorable evolución de esta ratio desde el año 2000, Galicia sigue en el furgón de cola, lejos del nivel socioeconómico de la UE. Así, con un registro de un 85,81%, se trata de la quinta autonomía con el peor dato, por delante de Andalucía (77,26) ; Extremadura (78,92), Castilla - La Mancha (81,24), y Murcia (81,31).
Un análisis de las estadísticas de Funcas también permite observar el impacto de la crisis económica en 2008, cuando el crecimiento del diferencial fue sólo de un 0,7% con respecto a 2007, tras registrar variaciones interanuales del 4,86% entre 2005 y 2006. La escalada del paro y la caída del PIB hacen presagiar que en 2009 la convergencia con la UE se resentirá.
Como constatan los autores del informe, Julio Alcaide Inchausti y Pablo Alcaide Guindo, el mayor desarrollo relativo registrado en España corresponde a las provincias del norte, así como a Madrid y a la costa mediterránea del nordeste español. Con un escaso crecimiento poblacional entre el año 2000 y el 2008, País Vasco y Castilla y León lograron unos incrementos elevados de su índice de convergencia. Por el contrario, autonomías en las que el padrón aumentó sustancialmente en ese periodo perdieron posiciones o registraron crecimientos bajos. Baleares lideró el aumento poblacional en dicho periodo, con un incremento del 24,44%, seguido de la Comunidad Valenciana (20,86%), en tanto que Asturias (0,39%) y Galicia (1,89%) fueron las que menos crecieron.
Por provincias
En el periodo analizado, la provincia gallega que registró la mejor evolución fue Ourense, que en ocho años logró sumar 14,55 puntos. La siguiente fue Lugo, que escaló 11,48 puntos; por delante de A Coruña (9,15) y de Pontevedra (8,85).
No obstante, impulsada por el dinamismo económico, la provincia coruñesa es la que ostenta el índice más acercado al promedio europeo, del 91,16%. Por detrás, Lugo (82,3%), Pontevedra (82,06) y Ourense (82%). Con estas ratios, estas tres provincias gallegas forman parte del grupo de territorios españoles con los resultados más alejados de la UE de los 15. El último puesto corresponde a Jaén (70,77%).
(El Correo Gallego 02/02/2010)