Martes 27 de Mayo de 2014
El nivel de desempleo entre los titulados superiores de la comunidad gallega ha descendido por vez primera desde que se inició la crisis. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan que mientras en el resto de niveles formativos se incrementa, la tasa de paro de los universitarios ha pasado del 16,3 % de diciembre del 2012 al 15,9 % en el mismo mes del año pasado. Es una bajada que vuelve a evidenciar que, a mayor nivel formativo, más probabilidades de hallar un puesto de trabajo. Sin embargo, hay muchas áreas profesionales que precisan educación superior, dada la idiosincrasia del mercado laboral español y su estructura productiva, que siguen arrojando unos altos niveles de desempleo.
Es decir, existe una sobreoferta de titulados que el mercado y la demanda empresarial no es capaz de absorber. Ocurre, según el INE sobre desempleo y nivel de formación, con áreas como el periodismo, la información, las artes, los trabajos veterinarios, la protección del medio ambiente o la arquitectura y la construcción. Sectores, todos ellos, con tasas de paro por encima del 21 %, es decir, superiores a esa media de paro en educación superior del 15,9 %. En cambio, en el resto de analizados (solo con estudios primarios o solo con secundarios), el paro sigue subiendo, al menos unas décimas.
Los trabajadores con conocimientos en matemáticas y estadística son, según el INE, aquellos que tienen una menor probabilidad de estar en el paro. La tasa de desempleo en estas ramas se sitúa en el 6,81 %, la más baja de todas las que analiza el instituto estadístico. Las profesiones vinculadas a las ciencias de la vida, donde se encuadran biólogos y farmacéuticos, y con alto potencial investigador, presentan el segundo nivel de paro más bajo, con el 12,40 %, seguidas de Derecho (12,51), Seguridad (13,93), y Humanidades (14,44).
FORMACIÓN Y EMPLEO POSTERIOR
Esta información del INE, sin embargo, no precisa si los ocupados están desarrollando un trabajo en la disciplina para la que se formaron o si, por el contrario, trabajan en otros sectores. La sobreoferta de titulados universitarios ha propiciado que en España haya universitarios ocupando puestos del mercado de trabajo de media o baja cualificación y que nada tienen que ver con aquello que estudiaron. Los últimos datos presentados por la consultora Adecco sobre las titulaciones con más salida laboral muestran, sin embargo, que Administración y Dirección de Empresas (ADE) sigue siendo la carrera con más demanda: absorbe el 4,2 % de todas las ofertas de empleo en España. Le siguen ingeniería industrial e informática. Y detrás de ellas, titulaciones como Economía y Derecho. Una carrera como Medicina, que estaba ocupando los primeros puestos del ránking durante muchos años, ha descendido a la mitad de la tabla. Apenas copa ahora el 0,65 % de las ofertas de empleo.
Una tendencia opuesta a la que presentan las ingenierías vinculadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un peso cada vez mayor en la generación de empleo en España, un país donde en el 61 % de las ofertas de empleo cualificado se requiere una titulación universitaria.
(La Voz de Galicia, 27/05/2014)
© 2023 Asesoría Compostela, S.L. - Todos los derechos reservados